;

Noticias

MINERD refuerza servicios del CAPEM y crea alianzas por el bienestar psicoemocional escolar

13/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presentó a diversas instituciones estatales los servicios del Centro de Atención Psicoemocional (CAPEM) con el objetivo de fortalecer la salud mental en las escuelas y coordinar acciones conjuntas en favor de estudiantes, docentes y familias.

Durante el acto se expusieron la naturaleza, el alcance y los protocolos de funcionamiento del CAPEM, una iniciativa que trabaja la salud mental y el bienestar emocional ya que inciden de forma directa en el rendimiento académico, la convivencia escolar y la formación integral. 

El CAPEM ofrece atención psicológica clínica, terapia de aprendizaje y evaluaciones psicométricas, entre otros servicios, tanto de manera presencial como a distancia. En lo que va de año atendió a 1, 422 personas: 1, 117 estudiantes, 288 docentes y 38 empleados administrativos.

(...)

La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, dijo que el CAPEM ha sido una creación novedosa y necesaria, que constituye una esperanza de vida para toda la comunidad educativa, y destacó el trabajo realizado por su equipo desde su fundación.

“Como Ministerio de Educación, nuestro plan es fortalecer el CAPEM, fortalecer las redes, sobre todo las alianzas con las distintas instituciones, fortalecer la articulación y la colaboración para poder lograr ese objetivo de bienestar que todos requerimos y aspiramos, y que justamente sabemos que desde el CAPEM se aporta de una manera muy significativa en ese propósito”, manifestó la viceministra.

(...)

La cartera educativa destacó que continuará la expansión de los servicios del CAPEM a nivel nacional en coordinación con las direcciones regionales, para que ninguna escuela quede sin acceso a apoyo psicoemocional oportuno y de calidad.

Directores escolares: del laberinto burocrático al liderazgo transformador que necesita la educación

10/8/2025 / Acento

Por Radhamés Mejía

El pasado 6 de agosto, la Asociación Nacional de Directores de Centros Educativos de la República Dominicana (ASONADEDI-RD) dirigió al presidente Luis Abinader una carta que merece ser leída con atención y discutida con seriedad. Más allá de sus demandas puntuales, el documento pone en evidencia una verdad incómoda que durante años hemos preferido ignorar: mientras los centros educativos permanezcan sujetos a un modelo de gestión centralizado, lento y burocrático, y sus directores carezcan de auténtica autonomía e independencia profesional, la calidad de nuestra educación continuará rezagada, sin importar la magnitud de los recursos que se destinen a ella.

Quienes han ejercido la dirección de una escuela saben que la burocracia no es un asunto menor ni un simple papeleo. Es una red de trámites y permisos que retrasa hasta lo más elemental: reparar un techo que amenaza con caerse, reponer una butaca rota, adquirir materiales básicos para la enseñanza o atender una urgencia en infraestructura. En teoría, son asuntos que deberían resolverse en días; en la práctica, en ocasiones pueden tardar meses o incluso años. Y mientras tanto, algunos estudiantes aprenden en aulas sobrepobladas, en condiciones físicas deterioradas y con recursos insuficientes, lo que constituye una vulneración directa a su derecho constitucional a una educación de calidad.

En este contexto, la propuesta de ASONADEDI es clara: otorgar autonomía administrativa y presupuestaria real a las juntas de centros educativos, implementar una plataforma única y ágil para gestionar solicitudes, profesionalizar la carrera docente y administrativa con concursos basados en mérito, ofrecer incentivos vinculados a resultados y a la participación de las familias, garantizar personal de apoyo competente y dar a los directores un papel decisivo en la contratación de ese personal. Se trata de medidas que, de aplicarse con rigor, podrían cambiar de manera sustancial el día a día de las escuelas y liberar a los directores de la pesada carga burocrática que hoy los ahoga.

Ministro De Camps juramenta comisiones regionales para Evaluación de Desempeño Docente

7/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, juramentó este martes las comisiones regionales para la Evaluación de Desempeño Docente, que representa un paso más en el avance de la calidad del sistema educativo dominicano, a través de la mejora de las capacidades y condiciones de los maestros.

“Esta juramentación que ustedes acaban de asumir es una responsabilidad, no solamente técnica, con los niños, con sus padres, con los técnicos docentes y con los maestros; es una responsabilidad con toda la nación dominicana”, aseguró el ministro, durante un breve acto realizado en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu).

Las comisiones regionales para la Evaluación de Desempeño Docente, establecidas mediante la Orden Departamental No. 18-2025, están compuestas por miembros del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y por la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED).

Carta Pública al Presidente de la República Luis Abinader

6/8/2025 / Nota de Prensa Asonadedi-RD

Con el debido respeto y con la urgencia que amerita el futuro de nuestra nación, nos dirigimos a usted como representantes de la Asociación Nacional de Directores de centros educativos de la República Dominicana (ASONADEDI-RD), profundamente preocupados por el estado de nuestro sistema educativo. Reconocemos y valoramos la histórica inversión del 4% del PIB en la educación, un logro que como sociedad hemos sostenido. Sin embargo, los frutos de esta inversión no llegarán plenamente a nuestras aulas mientras un enemigo silencioso pero paralizante siga minando cada esfuerzo: la burocracia asfixiante.

Hoy le escribimos para solicitar su intervención directa y decidida en la implementación de una política de «BUROCRACIA CERO (B0) para la comunidad educativa».

La realidad diaria en nuestras escuelas dista mucho de las directrices y planes diseñados en los despachos. Existe una desconexión alarmante entre las autoridades —distritales, regionales, viceministros y hasta el propio ministerio— y la vida real de un centro educativo. Las decisiones se toman desde una lejanía que ignora las necesidades urgentes y las particularidades de cada comunidad escolar.

Esta desconexión se materializa en una burocracia que ralentiza hasta el absurdo la respuesta a las necesidades más básicas. 

(...)

A esta parálisis administrativa se suma un mal que debemos erradicar de raíz: la alta incidencia de la política partidaria en la toma de decisiones. El nombramiento y la permanencia de personal técnico y administrativo, en todos los niveles, a menudo responde a lealtades políticas y no a la competencia profesional. Esto no solo obstaculiza la posibilidad de una gestión eficiente, sino que desmoraliza al personal que sí está capacitado y comprometido, y perpetúa un sistema donde la meritocracia es la excepción y no la regla.

Este modelo de gestión centralizado y distante no solo afecta al personal, sino que también ha creado una barrera con las familias. El sistema carece de incentivos y mecanismos efectivos para que los padres, madres y tutores se integren activamente al proceso formativo de sus hijos y a la vida del centro educativo. Se les convoca para reuniones informativas, pero no se les empodera como aliados estratégicos en la educación, dejando desaprovechado el pilar fundamental del apoyo familiar.

(...)

Por todo lo anterior, solicitamos su liderazgo para impulsar una reforma valiente y transformadora:

  1. Otorgar a las juntas de centros educativos una autonomía administrativa y presupuestaria real (...)
  2. Crear una plataforma única, ágil y transparente para todas las solicitudes de los centros educativos, incluyendo un sistema de seguimiento público para los planes de construcción y readecuación de infraestructura escolar (...)
  3. Establecer y hacer cumplir rigurosamente un sistema de carrera y concurso de oposición para todo el personal, tanto docente como administrativo y de apoyo del sistema educativo a todos los niveles. (...)
  4. Diseñar e implementar un programa de incentivos condicionados a los resultados estudiantiles (...)
  5. Iniciar la implementación del programa “Ciudades Educativas”, concebido como un modelo integral que garantiza atención educativa desde los 45 días de nacidos, (...)
  6. Garantizar que cada centro cuente con el personal administrativo y apoyo necesario y, a su vez, crear las condiciones que les permitan desarrollar sus funciones al más alto nivel.
  7. Otorgar participación y autoridad formal a los directores de centros educativos en el proceso de nombramiento del personal de apoyo y administrativo. 

Señor Presidente, la burocracia no es un simple trámite molesto; es un obstáculo directo a la calidad educativa y un drenaje de los recursos que con tanto esfuerzo la sociedad dominicana destina a sus niños, niñas y adolescentes.

Durante la gestión del presidente Abinader más de 200 mil estudiantes y 813 centros se han integrado a la Jornada Escolar Extendida

6/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) destacó que, durante la gestión del presidente Luis Abinader, se han integrado 205,424 mil estudiantes y 813 centros educativos públicos a la Jornada Escolar Extendida en el sistema preuniversitario. 

Entre 2020 y 2025, la matrícula bajo esta modalidad pasó de 1,142,248 a 1,346,455 estudiantes, distribuidos en 5,527 planteles escolares, como parte de un esfuerzo sostenido por ampliar el acceso a una educación pública de calidad y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes. 

Para el año escolar 2025–2026, ya está aprobada la incorporación de 36 nuevos centros, consolidando la expansión y alcance de esta modalidad.

La visión del presidente Luis Abinader ha sido clave para impulsar transformaciones estructurales que garanticen una educación pública de calidad, centrada en el aprendizaje significativo. La Jornada Escolar Extendida, con sus ocho horas diarias, no solo refuerza los contenidos curriculares, sino que también abre espacios para talleres, clubes, actividades artísticas y formativas, fortaleciendo la ciudadanía, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.

MINERD capacitará a más de 124 mil docentes en jornada nacional enfocada en la innovación y la mejora de los aprendizajes

5/8/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció el inicio de la jornada nacional de formación de verano “Innovar y aprender”, que se desarrollará desde el 4 al 22 de agosto, con la participación de 124,507 docentes de todos los niveles, modalidades y subsistemas del sistema  público preuniversitario.

Esta iniciativa forma parte de los preparativos de cara al año escolar 2025-2026, que comenzará el 25 de agosto, y tiene como propósito principal asegurar que el cuerpo docente inicie el nuevo período lectivo con los conocimientos, estrategias y recursos pedagógicos necesarios para implementar el currículo de manera efectiva y elevar la calidad de la enseñanza. 

Como etapa preparatoria, el MINERD capacitó a más de 8,000 técnicos y líderes pedagógicos, quienes estarán a cargo de facilitar los procesos formativos en las diferentes regionales y distritos educativos del país. Estos equipos han sido instruidos para ofrecer una formación contextualizada, pertinente y alineada con las realidades del aula.

Del ruido a la razón: el debate que merece la educación

3/8/2025 / Acento

El análisis del debate en torno a la fusión del MINERD y el MESCyT, llevado a cabo en el país desde que el presidente Luis Abinader presentó esta propuesta hace varios meses, deja una lección clara: cuando la discusión pública se desvincula de los argumentos verificables y se base más en sospechas subjetivas, cuando se enfoca más en las intenciones atribuidas que en el contenido de las propuestas, la cultura democrática se debilita y se dificultan las posibilidades de avanzar hacia la transformación deseada del sistema educativo. En lugar de acercarnos a decisiones acertadas y consensuadas, este clima nos arrastra hacia una confrontación estéril, en la que cada parte desconfía de la otra y las motivaciones pesan más que las ideas. Este fenómeno no solo retrasa los procesos de reforma, sino que erosiona la confianza mutua que toda sociedad necesita para deliberar con madurez.

(...)

Superar los complejos desafíos del sistema educativo dominicano exige un esfuerzo colectivo sostenido. Pero ese esfuerzo solo dará frutos si se funda en la confianza mutua, en la búsqueda compartida del bien común y en un diálogo informado, abierto y respetuoso. Solo así podremos transformar las diferencias en fuerza creadora y construir, entre todos, una educación digna del país que aspiramos ser.

Niños desde los tres años podrán ingresar a escuelas públicas el próximo año escolar

31/7/2025 / Diario Libre

El Gobierno anunció que a partir del próximo año escolar 2025-2026, que inicia el 25 de agosto, las escuelas públicas del país recibirán estudiantes desde los tres años de edad, ampliando así la cobertura del sistema educativo nacional y dando un paso importante hacia la educación inicial universal.

La medida fue confirmada este miércoles tras una reunión entre el presidente Luis Abinader y los principales funcionarios del Ministerio de Educación.

Según se informó, esta decisión incrementará la matrícula estudiantil en aproximadamente un 30 %, lo que implica un esfuerzo logístico y de infraestructura significativo para garantizar espacios adecuados y docentes capacitados.

Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana será parte formal del currículo escolar a partir de agosto

30/7/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Consejo Nacional de Educación (CNE), presidido por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, aprobó este martes en su primera sesión extraordinaria la ordenanza Ordenanza 02-2025 que establece la incorporación de la Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana en todos los niveles y modalidades del sistema educativo preuniversitario a partir del año escolar 2025-2026.

La medida establece que estos contenidos formativos serán incorporados de forma explícita en el currículo escolar sin alterar la carga horaria ni generar sobrecarga académica. 

(...)

La ordenanza desagrega los contenidos de ciudadanía del área de Ciencias Sociales, reubicándolos de forma estructurada en la malla curricular para su desarrollo sostenido en los cuatro períodos del año escolar. 

La cartera educativa indicó que esta reorganización permitirá que la enseñanza de los valores éticos, la convivencia democrática y la identidad nacional se dé de forma continua, activa y reflexiva, en sintonía con los principios del enfoque por competencias y la transversalidad educativa.

Como parte de la implementación, el MINERD pondrá a disposición del personal docente de Ciencias Sociales la serie pedagógica “Moral, Cívica y Ética Ciudadana”, una herramienta didáctica orientada a promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la investigación y la acción solidaria desde el entorno escolar. 

Esta serie incluye guías para docentes y estudiantes, con actividades diseñadas para desarrollarse durante todo el año escolar.

MINERD socializa con sectores clave la inclusión de la asignatura Moral, cívica y ética ciudadana en el año escolar 2025-2026

29/7/2025 / 7 Días

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) desarrolla una agenda de socialización con diferentes instituciones vinculadas al sector educativo con el objetivo de consolidar la propuesta integral para la inclusión de la asignatura Moral, cívica y ética ciudadana en el currículo escolar correspondiente al año lectivo 2025-2026.

Entre las entidades con las que se han sostenido encuentros figuran la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, el Tribunal Constitucional, el Instituto Duartiano, la Escuela Salesiana, la Conferencia del Episcopado Dominicano, la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED), entre otras.  

(...)

La viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, y el director del Gabinete Ministerial, Ayaxc Mercedes, trabajan en los lineamientos pedagógicos de la asignatura en conjunto con organizaciones educativas, sociales y religiosas.

La cartera educativa señaló que estas consultas buscan asegurar una propuesta plural, sólida y profundamente formativa, en sintonía con las necesidades del país y los valores democráticos.

La propuesta final será presentada al Consejo Nacional de Educación para su validación e inclusión oficial antes del próximo año escolar 2025-2026.

Centros educativos en Verón operan con personal fantasma, según ADP

26/7/2025 / Diario Libre

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en Verón–Bávaro–Punta Cana, provincia La Altagracia, denunció que la mayoría del personal de apoyo y administrativo asignado a los centros educativos de esa zona figura en la nómina del Ministerio de Educación, pero no se presenta a trabajar.

Arley Santana explicó que esta situación se ha convertido en el principal obstáculo en el área educativa, ya que, aunque las nóminas están completas, el personal nombrado no asiste a los planteles.

"Los directores han reportado en múltiples ocasiones a ese personal ante el Distrito Educativo 12-01, para que sea removido de la nómina y se puedan asignar nuevos empleados, pero siguen cobrando sin cumplir con sus funciones", afirmó.

Educación para el trabajo y el futuro

24/7/2025 / Diario Libre

La propuesta del ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, de impulsar un pacto nacional por la educación que integre al sector privado es oportuna y urgente.

Elevar la calidad del sistema educativo y cerrar la brecha entre la formación y el acceso a empleos dignos requiere del compromiso de todos los actores sociales. El Estado no puede solo.

El enfoque en competencias laboraleshabilidades técnicas y formación dual responde a una realidad innegable: muchos jóvenes egresan de las aulas sin las herramientas necesarias para insertarse productivamente en la economía.

Y el país, al mismo tiempo, arrastra déficits de mano de obra técnica en sectores clave como el turismo, la tecnología, la construcción y la industria.

Una alianza estratégica con el empresariado -que facilite prácticas, mentorías, diseño curricular vinculado a la demanda real del mercado- permitiría formar ciudadanos más preparados, críticos y con mejores perspectivas de futuro.

;