Del pacto firmado al sistema que aprende: una década después
9/11/2025 / Acento
Radhamés Mejía
Durante los días 3 y 6 de noviembre de 2025, el Consejo Económico y Social (CES) convocó dos talleres nacionales para analizar el informe “Diez años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014–2030)”, elaborado por la economista Magdalena Lizardo.
(...)
El informe documenta progresos tangibles en áreas estructurales. La cobertura educativa se amplió en todos los niveles, con un crecimiento notable en la educación inicial, la consolidación de la Jornada Escolar Extendida, la mejora de la infraestructura escolar y la expansión de los servicios del INAIPI. El cumplimiento sostenido del 4 % del PIB destinado a la educación preuniversitaria ha permitido un nivel de inversión sin precedentes. También se observan avances en inclusión educativa, alfabetización y programas de apoyo social a la permanencia escolar.
Sin embargo, del análisis de la evaluación se desprende que el país ha expandido su sistema, pero no su capacidad de aprender de sí mismo. Detrás del aumento en cobertura y gasto, los resultados de aprendizaje continúan rezagados: las evaluaciones nacionales e internacionales —como las pruebas nacionales, las pruebas diagnósticas, PISA y ERCE— muestran déficits persistentes en lectura, matemáticas y ciencias. La profesionalización docente, a su vez, avanza con lentitud, y la gestión educativa sigue siendo centralizada, burocrática y débilmente articulada con los niveles regional y escolar.
Podemos decir, a partir de la evidencia aportada por el informe y por la documentaciòn que le sirve de referencia, que la República Dominicana ha construido un sistema educativo más grande, pero aún no un sistema educativo más inteligente. Ese diagnóstico es la clave de la renovación que hoy se discute: el país no necesita otro pacto para comenzar de nuevo, sino una nueva manera de aprender de lo ya hecho.
(...)
Sin embargo, para renovar el Pacto no basta con cambiar las fechas o redactar nuevos compromisos. Para recorrer con éxito el trecho pendiente, el país necesita dotarse de una teoría del cambio: un marco estratégico que vincule la evidencia con la acción, defina cómo y por qué deben ocurrir los cambios, y garantice que las políticas funcionen como partes coherentes de un mismo sistema.
(...)
Desde el CIEDHUMANO-PUCMM estamos trabajando en una propuesta de Teoría del Cambio para el Pacto Educativo Renovado (2025–2034), que presentaremos oportunamente, primero a las organizaciones de la sociedad civil integradas en el Pacto, como el ForoSocioeducativo e IDEC, para onsensuar una visión que podamos aportar a la Asamblea del CES. Las reflexiones se orientan, hasta este momento, en ver como pasamos de un sistema que administra políticas a un sistema que aprende de sus resultados. Hasta el momento la reflexiòn se estructura en cuatro ejes interdependientes, que ha medida que avance la reflexiòn y la consulta de los demas actores puede variar,:
- Coherencia sistémica entre currículo, enseñanza y evaluación;
- Empoderamiento del centro educativo como unidad de cambio y aprendizaje;
- Articulación interinstitucional entre los tres subsistemas educativos; y
- Ética evaluativa como principio de transparencia, rendición de cuentas y mejora continua.