;

Noticias

Del pacto firmado al sistema que aprende: una década después

9/11/2025 / Acento

Radhamés Mejía

Durante los días 3 y 6 de noviembre de 2025, el Consejo Económico y Social (CES) convocó dos talleres nacionales para analizar el informe “Diez años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014–2030)”, elaborado por la economista Magdalena Lizardo.

(...)

El informe documenta progresos tangibles en áreas estructurales. La cobertura educativa se amplió en todos los niveles, con un crecimiento notable en la educación inicial, la consolidación de la Jornada Escolar Extendida, la mejora de la infraestructura escolar y la expansión de los servicios del INAIPI. El cumplimiento sostenido del 4 % del PIB destinado a la educación preuniversitaria ha permitido un nivel de inversión sin precedentes. También se observan avances en inclusión educativa, alfabetización y programas de apoyo social a la permanencia escolar.

Sin embargo, del análisis de la evaluación se desprende que el país ha expandido su sistema, pero no su capacidad de aprender de sí mismo. Detrás del aumento en cobertura y gasto, los resultados de aprendizaje continúan rezagados: las evaluaciones nacionales e internacionales —como las pruebas nacionales, las pruebas diagnósticas, PISA y ERCE— muestran déficits persistentes en lectura, matemáticas y ciencias. La profesionalización docente, a su vez, avanza con lentitud, y la gestión educativa sigue siendo centralizada, burocrática y débilmente articulada con los niveles regional y escolar.

Podemos decir, a partir de la evidencia aportada por el informe y por la documentaciòn que le sirve de referencia, que la República Dominicana ha construido un sistema educativo más grande, pero aún no un sistema educativo más inteligente. Ese diagnóstico es la clave de la renovación que hoy se discute: el país no necesita otro pacto para comenzar de nuevo, sino una nueva manera de aprender de lo ya hecho.

(...)

Sin embargo, para renovar el Pacto no basta con cambiar las fechas o redactar nuevos compromisos. Para recorrer con éxito el trecho pendiente, el país necesita dotarse de una teoría del cambio: un marco estratégico que vincule la evidencia con la acción, defina cómo y por qué deben ocurrir los cambios, y garantice que las políticas funcionen como partes coherentes de un mismo sistema.

(...)

Desde el CIEDHUMANO-PUCMM estamos trabajando en una propuesta de Teoría del Cambio para el Pacto Educativo Renovado (2025–2034), que presentaremos oportunamente, primero a las organizaciones de la sociedad civil integradas en el Pacto, como el ForoSocioeducativo e IDEC, para onsensuar una visión que podamos aportar a la Asamblea del CES. Las reflexiones se orientan, hasta este momento, en ver como pasamos de un sistema que administra políticas a un sistema que aprende de sus resultados. Hasta el momento la reflexiòn se estructura en cuatro ejes interdependientes, que ha medida que avance la reflexiòn y la consulta de los demas actores puede variar,:

  1. Coherencia sistémica entre currículo, enseñanza y evaluación;
  2. Empoderamiento del centro educativo como unidad de cambio y aprendizaje;
  3. Articulación interinstitucional entre los tres subsistemas educativos; y
  4. Ética evaluativa como principio de transparencia, rendición de cuentas y mejora continua.
Estos ejes, acompañados de condiciones transversales —despolitización, gobernanza adaptativa, cultura de evidencia y participación social— constituyen la arquitectura conceptual de un sistema educativo que no solo crece, sino que aprende a aprender.


Ministerio de Educación pone en marcha la primera fase de la Evaluación de Desempeño Docente 2025

6/11/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) anunció que desde el pasado 30 de octubre se encuentra en marcha la primera fase de la Evaluación de Desempeño Docente (EDD) 2025, con la puesta en funcionamiento del aplicativo Autogestión de Cuenta Docente Institucional, desarrollado por la Dirección de Tecnologías de la Comunicación de la institución.

Esta primera etapa permite a los docentes acceder a la plataforma para validar sus datos personales y laborales, un paso previo al proceso formal de evaluación. El sistema solicita información básica como número de cédula, código del centro educativo, fecha de nacimiento y los últimos dígitos de la cuenta bancaria institucional, garantizando la seguridad y autenticidad de cada registro.

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, quien preside la comisión rectora de la Evaluación de Desempeño Docente, encabezó una reunión del organismo en la que se presentó oficialmente el aplicativo y se dieron a conocer detalles adicionales sobre las próximas etapas del proceso evaluativo.

De Camps destacó que la puesta en marcha del sistema marca “un paso fundamental hacia una evaluación moderna, transparente y centrada en la mejora continua del ejercicio docente”. 

El presidente de la Asociación de Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, valoró como positivo que se haya iniciado el proceso. Puntualizó que, hasta la fecha, 8,079 maestros han creado su cuenta. 

De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED), Etanislao Castillo Reynoso, afirmó que  “la evaluación es un hecho y nosotros vamos a trabajar para que sea exitosa”.

El viceministro de Acreditación y Certificación, Francisco D’Óleo, detalló que esta etapa de autogestión de cuenta institucional es desde el 30 de octubre al 16 de noviembre. Mientras tanto, desde el 17 al 30 de noviembre se comenzará con la etapa de evaluación Mi Cargo a Evaluar en Plataforma Tecnológica. Precisó, en ese sentido, que la fase de Autoevaluación será del 3 al 17 de diciembre. 

Igualmente, para principios de diciembre se tiene previsto la capacitación de los pares evaluadores a fin de propiciar un proceso adecuado y los mejores estándares. 

La Evaluación de Desempeño Docente 2025, declarada de alta prioridad por el ministro De Camps a través la Orden Departamental 50/2025 a principios de su gestión, busca valorar las competencias, desempeño y compromiso de los maestros del sistema educativo público, con el fin de fortalecer la calidad del aprendizaje y promover el desarrollo profesional del personal docente en todos los niveles y modalidades.

¿Será posible la fusión?

4/11/2025 / Diario Libre

Ángel Hernández

Debido a que en algún momento de mi vida estuve involucrado en el proceso de fusión de los ministerios de educación superior y el de educación preuniversitaria, algunos amigos rectores  me preguntan si será posible concretar la misma. 

Dicho proceso se inició en la transición del primer mandato del presidente Abinader al segundo, tiempo  en el cual se hicieron muchos análisis internos  para conocer mejor cómo se gestionaban ambos sistemas a nivel internacional: Europa, Norteamérica, Asia, África  y experiencias en América Latina y el Caribe. Resalta el hecho cierto que en esta zona solo Venezuela, Cuba y República Dominicana tienen ministerios separados, en los demás solo hay uno.

Se tuvo, también, mucha preocupación por el tema de la gestión de la investigación y la innovación en cuyo caso hay una gran diversidad a nivel regional y mundial, pero predomina la gestión de I+D+I en el ministerio como un componente de la universidad y su relación con la empresa. En nuestro caso el mayor interés de las Instituciones de Educación Superior, IES,  se refería, más bien,  a la continuidad del fondo de investigación que administra el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT para esa tarea y la carrera de investigadores. Se hicieron cuestionamientos sobre la capacidad del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD para asumir esta tarea tan especializada como lo es la I+D+I.

Para analizar la complejidad de la fusión el Presidente creó, mediante el decreto no.580- 24 del 9 de octubre, una comisión especial presidida  por el ministro del Ministerio de Administración Pública, MAP e integrada por funcionarios del MINERD, del MESCYT y especialistas de la sociedad civil con experiencia en la gestión de universidades. Esta Comisión tenía un plazo de 6 meses para realizar su tarea.

Previo a las primeras reuniones de la referida comisión se hicieron  discusiones  con las asociaciones de universidades y con  las Asociaciones Sin Fines de Lucro, ASFL vinculadas a la educación preuniversitaria. En principio había mucha incertidumbre e incredulidad, no se confiaba en que esa fusión fuera posible, pero las conversaciones iniciales  ayudaron a un clima más favorable, tanto en las asociaciones de IES como personalidades de la sociedad civil que  aceptaron de buen gusto integrar la Comisión creada.

Durante la vigencia de esta Comisión el  Presidente cambió al ministro Darío Castillo del MAP, pero se tenía un camino recorrido y se logró llegar al consenso esperado para elaborar un anteproyecto de ley de fusión. El ministro  Sigmund Freund quedó con la responsabilidad de la versión final en coordinación  con la Consultoría Jurídica de la Presidencia y asesores externos contratados. 

De ese momento hasta hoy han pasado siete meses y el referido anteproyecto de ley de fusión se mantiene con mucha discreción, no ha llega oficialmente a los actores interesados ni  al Congreso Nacional. Resultado de ello el ambiente que prima  es similar el existente cuando se iniciaron las conversaciones: hay dudas, incertidumbre, pérdida de fe en la legitimidad  del proceso, a lo cual se añade el reiterado rechazo de algunos sindicatos.

A la fusión de los referidos ministerios se añadió como complemento  el Marco Nacional de Cualificaciones cuyo proyecto de ley cursa en el Congreso Nacional, pero al parecer con pocos dolientes.  Además, inexplicablemente, la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación que desarrollan instituciones   estatales  se le piensa  atribuir al MAP,  lo cual va más allá de sus responsabilidades  legales. Una agencia independiente, con autonomía, daría mejor resultado.

Es por lo anterior que luce necesario que se retomen las discusiones entre los miembros de la Comisión creada por el Presidente  y el MAP, que  se elabore un único  anteproyecto de  ley de fusión en el cual los actores del proceso educativo y de la I+D+I se sientan representados, incluidos.

En la situación actual las IES desconocen lo que ha hecho el MAP  con el documento consensuado con ellas y en  verdad esta situación no ayuda a la credibilidad del proceso. Luce necesario que las conversaciones entre los diferentes actores sean  retomadas. 

Para las IES es importante que los avances logrados con la Ley No. 139-01 se mantengan, sean fortalecidos, muy especialmente su régimen jurídico, la autonomía de que disfrutan y lo referente a los procesos de aseguramiento de la calidad y sus consecuencias institucionales. También, el marco de financiamiento establecido garantizando el total apoyo a las IES del Estado y aportes a las privadas que lo requieran en base a proyectos concretos de desarrollo institucional y  además,  el financiamiento creciente a la investigación e innovación.

El proceso debe avanzar pero con transparencia, respetando los acuerdos ya establecidos en la Comisión creada por el Presidente. El tiempo que se pierde opera en contra de la fusión.

El Minerd promete ampliar el acceso a 20 mil estudiantes con discapacidad

23/10/2025 / Diario Libre

El Ministerio de Educación (Minerd) informó hoy que ampliará su modelo educativo inclusivo para garantizar el acceso y la permanencia a más de 20 mil estudiantes con discapacidad o altas capacidades intelectuales en el sistema educativo nacional.

La directora de Educación Especial, Lucía Vásquez Espínola, explicó que se ha pasado de nueve centros piloto a un plan de escala de 100 centros inclusivos, además de que hoy se tienen 117 aulas específicas en escuelas regulares.

En una comunicación de prensa Vásquez Espínola explica que la iniciativa forma parte del plan institucional para consolidar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley General de Educación No. 66-97, tal como lo establece la Ordenanza 05-2024

(...)

La Dirección de Educación Especial destacó que más de 10,000 docentes han sido capacitados en atención a la diversidad, mientras el ministerio ha desarrollado manuales y guías pedagógicas con enfoque inclusivo.

Asimismo, dijo que se ha avanzado en la preparación de materiales accesibles con el apoyo de profesionales de Unicef disponibles en formatos braille y con lengua de señas en las plataformas oficiales del Minerd.

En alianza con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Minerd trabaja en la actualización de los planes de estudio universitarios para incorporar contenidos sobre atención a estudiantes con discapacidad. Actualmente, diez universidades del país cuentan con programas de formación con enfoque inclusivo, añade la directora de Educación Especial.

Otro eje de la política institucional es el Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, que promueve la autonomía, participación social y empleabilidad de jóvenes con discapacidad. En la actualidad, 110 jóvenes reciben formación técnica en la Escuela Laboral la Virgen para personas con autismo, ubicada en la Regional 10-02.

La Dirección de Educación Especial coordina además un levantamiento nacional de datos sobre discapacidad en el sistema educativo, mediante una aplicación desarrollada junto a la Dirección de Tecnología Educativa y el Sistema Integrado de Gestión Educativa Regional (Sigerd)

Esta herramienta permite identificar el tipo de discapacidad y niveles de los alumnos con esa condición para mejores planificaciones basadas en las necesidades específicas de los estudiantes y orientar de manera más efectiva los recursos hacia las regionales y distritos escolares.

"En las 18 regionales del país tenemos equipos multidisciplinarios de entre 10 y 15 profesionales para apoyar a las escuelas en cada distrito", explicó Vásquez.

"Mesa de los cinco pilares” del MINERD identifica prioridades clave para fortalecer el sistema preuniversitario

22/10/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) informó que la “Mesa de los cinco pilares” celebró su segunda sesión de trabajo, en la cual fueron definidos los primeros temas prioritarios que orientarán las acciones estratégicas para el fortalecimiento del sistema educativo público preuniversitario. 

Esta mesa está integrada por representantes de estudiantes, familias, docentes, sociedad civil y servidores públicos, quienes participaron activamente en la identificación de las áreas esenciales que requieren atención inmediata.

Durante el encuentro, se ratificaron seis grandes temas que serán el eje de trabajo de este espacio de diálogo permanente: la calidad educativa, el clima y bienestar estudiantil, la carrera docente, el cumplimiento del calendario y horario escolar, la infraestructura y mantenimiento de los centros educativos, y la participación de las familias en la vida escolar.

Estos temas, fruto del consenso alcanzado en la primera sesión de la Mesa, constituyen la base sobre la que se trazará el plan de acción a corto y mediano plazo.

Gobierno inaugura Centro Georreferenciado de Control y Monitoreo 24/7 del sistema TRAE

17/10/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, encabezó este miércoles la inauguración del Centro Georreferenciado de Control y Monitoreo 24/7 del Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), una moderna plataforma tecnológica que fortalecerá la seguridad, eficiencia y transparencia en el transporte escolar público.

El nuevo centro permitirá la supervisión en tiempo real de los 1,871 autobuses que integran la flota de TRAE, beneficiando a casi 1.9 millones de estudiantes en todo el país. 

(...)

Además, detalló que el centro de monitoreo cuenta con un sistema de inteligencia artificial preventiva capaz de detectar de forma automática posibles anomalías, como fatiga del conductor, paradas no autorizadas o cualquier situación irregular durante el recorrido.

 Cada unidad del sistema TRAE está siendo convertida en un “autobús inteligente”, equipado con cámaras inteligentes con GPS, sistemas de monitoreo y ciberseguridad, y conectividad a internet.

La herramienta permitirá a los padres seguir en tiempo real la ubicación del autobús, recibir alertas de abordaje y horarios estimados de llegada, a los conductores optimizar rutas, recibir alertas sobre el estado del vehículo y mantener comunicación directa con el centro de control, y a los gestores monitorear el desempeño operativo de toda la flota y acceder a métricas en tiempo real.

Ministerio de Educación inicia Plan Nacional de Fortalecimiento de la Corresponsabilidad Familia–Escuela

16/10/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), a través de la Dirección de Participación Comunitaria, puso en marcha en el municipio de Boca Chica el Plan de Acción Nacional para el Fortalecimiento de la Corresponsabilidad Familia–Escuela con el propósito de fortalecer la alianza entre las familias y los centros educativos en todo el país.  

La jornada, fundamentada en la Ordenanza 03-2025, marca el inicio de un proceso que se extenderá a todas las regionales educativas del país, donde se desarrollará un espacio formativo e interactivo con las familias, y se abordaron los principios de corresponsabilidad y el papel de la comunidad en el proceso educativo, como parte de la nueva política pública que impulsa el MINERD.

(...)

El Plan Nacional de Fortalecimiento de la Corresponsabilidad Familia–Escuela tiene como ejes principales sensibilizar a las familias sobre su rol corresponsable en la educación, orientar a padres y tutores sobre sus derechos y deberes, fortalecer las estructuras de participación (APMAE y FAPMAE), promover espacios de diálogo y mediación pacífica, fomentar el liderazgo comunitario y la convivencia escolar, reconocer buenas prácticas de corresponsabilidad educativa, entre otras.

El plan será implementado progresivamente en todas las regionales y distritos educativos del país, con el acompañamiento de técnicos y líderes comunitarios. Su objetivo es incrementar la participación de las familias, mejorar el clima escolar y consolidar la corresponsabilidad educativa como eje transversal del sistema.

Más promoción, menos aprendizaje

15/10/2025 / Diario Libre

Los resultados presentados por el CIED-HUMANO de la PUCMM confirman lo que desde hace tiempo se sospechaba: la escuela dominicana aprueba más, pero enseña menos. El estudio sobre las Pruebas Nacionales 2025 revela una brecha dolorosa entre la calificación y el conocimiento, entre el número y el sentido. Mientras los promedios internos rondan los 85 puntos, las pruebas nacionales apenas alcanzan entre 56 y 58. Tales hallazgos deberían provocar un examen a fondo y repensar una vez más hacia dónde queremos ir.

Esa diferencia refleja un sistema que ha dejado de exigir para aparentar éxito. La inflación de calificaciones y la desconexión entre los contenidos curriculares y los aprendizajes reales crean una ilusión de progreso que no resiste una evaluación seria.

En el sector público, apenas un 14 % de los estudiantes alcanza un desempeño integral. El resto transita por una educación que promueve sin formar, que califica sin enseñar. No se trata solo de ajustar pruebas, sino de recuperar el valor de la enseñanza como un acto de transformación, no de trámite.

Estudiantes de Pruebas Nacionales son promovidos sobre 75 %, mientras aprendizaje es "insuficiente"

15/10/2025 / Listín Diario

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a través de su Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-Humano), presentó este martes los resultados del análisis de las Pruebas Nacionales 2025.

El estudio evidenció una brecha en el sistema educativo dominicano, además de desigualdades sistémicas en la modalidad académica, la tanda nocturna y territorios vulnerables, como la región sur.

Alrededor de 82,000 estudiantes fueron evaluados de acuerdo a la fórmu .

De los que el 70 % de los puntos corresponde a la "nota de presentación", que es la calificación que reporta el docente, y el 30 % restante, que representa la nota de la Prueba Nacional.

De acuerdo a la aplicación de la fórmula, el estudio reveló que los puntajes promedios de las Pruebas Nacionales fueron de 56 a 58 puntos sobre 100; sin embargo, las calificaciones internas de los centros educativos se mantienen entre 85 y 87 puntos sobre 100.

Por lo que concluyó que se evidenció "una brecha de entre -28 y -31 puntos en todas las asignaturas".

El estudio señaló que esa "diferencia" sucede más en el sector público, la tanda nocturna y los territorios vulnerables.

"El estudio identifica brechas estructurales en el sistema educativo dominicano y advierte que, aunque la mayoría de los estudiantes son promovidos, los aprendizajes alcanzados son en gran parte parciales y desiguales, y pocos alumnos alcanzan un desempeño integral", expresó el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa, Oscar Amargós.

Además, el análisis resaltó una "desconexión entre la promoción del alumno y el aprendizaje", en el que supuestamente existe una alta tasa de alumnos promovidos sobre el 75 %, mientras los aprendizajes son "insuficientes".

"Estamos promoviendo estudiantes que no tienen la capacidad mínima que hemos establecido", expresó el profesor Radhamés Mejía, director del CIED-Humano.

Explicó que, de acuerdo con el estudio, solo un 22 % del estudiantado alcanzó un desempeño satisfactorio en las cuatro asignaturas evaluadas, Lengua EspañolaMatemáticaCiencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, mientras un 36% no logró un nivel adecuado en ninguna de ellas.

Mientras que, en el sector público, la proporción de estudiantes con desempeño integral se reduce a 14 %, frente a 35 % en los centros privados y 30 % en los semioficiales.

Además, Mejía indicó que la modalidad técnico-profesional muestra mejores resultados y menores brechas, en contraste con la académica, donde predominan los aprendizajes fragmentados.

Sin embargo, resaltó que la tanda nocturna presenta el panorama más crítico, en el que tres de cada cuatro estudiantes permanecen en el nivel más bajo de desempeño.

Evaluación de centros y distritos

Mejía expresó que el informe también introduce el Índice de Desempeño Institucional (IDI), que permite evaluar a centros y distritos, a partir del nivel de desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales.

Este índice, junto con el Índice de Desempeño General (IDG), fue elaborado por el CIED-Humano de la PUCMM y pretende contribuir con el desempeño general del sistema educativo.

Mejía explicó que los centros con IDI “Excelente” registran brechas reducidas entre –14 a –20 puntos, mientras los de nivel “Crítico” superan los –34 puntos, evidenciando desalineación curricular y calificaciones infladas.

Sugerencias de mejora

Mejía expresó que una de las sugerencias de mejora es alinear las notas con los aprendizajes reales.

Además, propone revisar la fórmula actual de promoción, 70 % notas internas y 30 % pruebas nacionales, ya que este esquema privilegia la aprobación.

“Urge establecer una coherencia curricular, una cultura de evaluación rigurosa y mejorar la capacidad institucional, pues la calidad no depende solo del estudiante, también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital”, explicó Mejía.

Ministro Luis Miguel De Camps impulsa unidad nacional por la calidad educativa con la "Mesa de los cinco pilares"

10/10/2025 / Nota de Prensa del MINERD

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, presentó este jueves la “Mesa de los cinco pilares”, un espacio de concertación permanente constituida por estudiantes, padres, docentes, sociedad civil y servidores públicos,  para potenciar la calidad del sistema educativo público preuniversitario. 

El espacio de diálogo permanente orientado a fortalecer igualmente  la gobernanza participativa, ha sido anunciado por el titular de la cartera educativa previamente y su materialización constituye un paso trascendental hacia el fortalecimiento de la educación dominicana. 

“Esta mesa nace con la vocación de convertirse en espacio operativo donde esté hábil un mecanismo institucionalizado de diálogo, consulta, seguimiento y concertación de políticas educativas, con el objetivo de fortalecer la gobernanza educativa, así como fomentar la rendición de cuentas y la transparencia de la gestión educativa en todos los niveles territoriales, entre otros aspectos de gran relevancia”, enfatizó el ministro De Camps. 

Igualmente, De Camps destacó que uno los propósitos de esta iniciativa será impulsar la resolución pacífica de conflictos y reducir el impacto de divergencias gremiales o sectoriales, a fin de garantizar el cumplimiento del calendario y horario escolares. Tienen previsto reunirse con regularidad en las próximas semanas y  estará constituida también por miembros de la Sociedad de Diarios y representantes de medios de comunicación. 

Educación promete entregar 2,000 salones de clase en la segunda fase del programa Aulas 24/7

5/10/2025 / Diario Libre

La Dirección General de Infraestructura Escolar informó que en los próximos días se entregarán 114 aulas nuevas en la provincia Santiago, como parte del plan Aulas 24/7 en su versión 2.0, que busca completar la construcción de 2,000 salones a nivel nacional entre septiembre y diciembre de este año.

El ingeniero Roberto Herrera Polanco, director general, explicó que esta segunda fase complementa la primera etapa del programa, en la cual se repararon y entregaron más de 1,300 aulas en todo el país.

En la zona norte, el arquitecto Alexis Sosa detalló que, además de la construcción de nuevas aulas, se trabaja en el mantenimiento correctivo de planteles con problemas de pintura, plomería, electricidad, puertas, lona asfáltica, albañilería y reforzamiento estructural.

Sosa adelantó que se pondrá en marcha un programa de mantenimiento permanente, que permitirá una comunicación directa entre los responsables de infraestructura escolar para garantizar soluciones rápidas a las necesidades de cada centro educativo.

Minerd juramenta comisiones distritales para la Evaluación del Desempeño Docente 2025

4/10/2025 / Diario Libre

La Comisión Nacional Rectora de Evaluación del Desempeño Docente 2025, del Ministerio de Educación (Minerd), juramentó este viernes de manera simultánea a las comisiones distritales en las 18 regionales del país, con el propósito de fortalecer la planificación, organización y ejecución del proceso de evaluación en los centros educativos de sus respectivas demarcaciones.

Estas comisiones también tendrán la responsabilidad de apoyar en la resolución y reporte de atención de las incidencias que ocurran en sus territorios.

El Minerd dijo que estas comisiones están presididas por el director distrital, el encargado de recursos humanos del distrito correspondiente, un representante de la junta distrital y otro de la seccional, así como delegaciones de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted) y un enlace distrital.

  • La Evaluación del Desempeño Docente es un proceso sistemático que permite valorar el ejercicio profesional del magisterio en el sistema educativo preuniversitario, con criterios objetivos y participativos.

(..)


En la próxima semana, el Minerd señala que continuará este proceso con la juramentación de las comisiones de los centros educativos, las cuales tendrán un rol clave en la implementación directa de la evaluación.

La nota destaca que, previo a estas acciones, el Minerd juramentó a los integrantes de las comisiones responsables de organizar y ejecutar la Evaluación del Desempeño Docente 2025, en un acto encabezado por el ministro Luis Miguel De Camps.

La actividad, realizada en la sede del Minerd, marcó la instalación formal de la Comisión Nacional Rectora, la Comisión Técnica, la Comisión Ejecutiva Nacional y la Subcomisión Especial Consultiva, en cumplimiento de la Orden Departamental núm. 18/2025, capítulo IV.

;